Asiste este sábado 27 de Abril a la Cafunga Cultural, en el Parque Manaure Ubicado en el Barrio las Brisas de Petare, detrás del CC Macaracuay #CafungaCultural #CulturaSucre
jueves, 25 de abril de 2019
CAFUNGA CULTURAL PLAZA SUCRE
En apoyo a @iamderdeportes en la Plaza Sucre de Petare #CafungaCultural #CulturaSucre asiste este Viernes desde las 8:30 am te invita la comisión de cultura y turismo
CAFUNGA CULTURAL JOSÉ FÉLIX RIBAS
¡Asiste! a las actividades culturales que la comisión de cultura y tiene preparadas para ti, Juegos, Deporte, Música en vivo, Circo. ESTE VIERNES 26 de Abril, Zona 7 de José Félix Ribas.
martes, 23 de abril de 2019
¿Qué es la Cafunga?
La Cafunga son bollitos dulces, típicos de Barlovento, están hechos a base de cambur (manzano o titiaro no muy maduros) harina de trigo, pulpa rallada de coco y clavo, envueltos en hojas de plátano para ser horneados. Su preparación es netamente manual.
Preparación:
- Se realiza un pure de cambur, se ralla el coco y se diluye un poco de papelón.
- Seguidamente se le añaden las especias como el clavo de olor o el anís, se amasan todos los ingredientes hasta conseguir una pasta homogénea
- Se distribuye en pequeñas cantidades sobre la hoja de plátano, formando un bollito, que ira al horno por pocos minutos.
- Una vez cocido el dulce, se procede a extraerlo de la hoja y se sirve caliente si así se desea
- Se puede acompañar de mantequilla y queso rallado
foto noticias24: Cafunga
miércoles, 17 de abril de 2019
Semana Santa
¿ Que es la Semana Santa ?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFSdV09_stnW9qkQW7mECCzrcxMN8BPfxEVEKrqdScb-yqu38Ks5_bB40TyMLmkZPitrJmWmsd2MbynG6FopM5kbyWgWXJEF-6gyvVW428win5rizOW2J_YA6Ns5GXRkNiXxGXVUKPyyE/s320/shutterstock_54629332.jpg)
La
Semana Santa es un tiempo para dedicarse a la oración y reflexionar
sobre Jesucristo y los momentos del Triduo Pascual, pues Jesús, con su
infinita misericordia, decide tomar el lugar de los hombres y recibir el
castigo para liberar a la humanidad del pecado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpF-nMxpctDL10Dw5_ycuBsJ45fVJpjMQc-q6DgpIk_3vkWo_rub60Iw71NeDOOCzBKEPaRbJZwM04tsRP7518u4ebA-pzh_sLM-SL02MtFUTPq-DdCV_ngdELCUommcooNmv0-z5K8F8/s320/actividades-fin-de-semana-santa.jpg)
Los penitentes se someten a duras cargas como símbolo de su autosacrificio y, en el día Viernes Santo, los fieles deben de guardar ayuno y abstenerse de comer carne.
Desde la Comisión de Cultura y Turismo presidida por el Concejal Reinaldo Rivas les deseamos felices pascuas a todo los pobladores del Municipio Sucre, por un Sucre Socialista Bolivariano.
viernes, 12 de abril de 2019
Echar Cocos
Es un Juego tradicional Venezolano originado en la época colonial, se realiza Mas que todo en época de semana santa, la principal herramienta para el juego son los cocos y se realiza de la siguiente manera
Cada jugador busca, romper el coco que se encuentra en las manos del contrario usando el propio, los jugadores se turnan para asestar el golpe a su rival en el punto marcado, del coco, él que logre romper o agrietar el coco contrario es el ganador, como incentivo el organizador u organizadores pueden promover apuestas que indiquen a los cuantos golpes se partirá el coco. También es común que al final del juego de los cocos, estos se usen para preparar arroz con coco, majaretes o conservas.
EL TRUCO
- Los cocos no deben ser ni muy grandes ni muy pequeños.
- El mejor coco es el que tiene los ojos hundidos.
- La vena del coco debe ser delgada, ya que así el coco es más resistente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)